Motor de 2 tiempos: todo lo que debes saber sobre la mezcla gasolina-aceite

Motor 2 Tiempos

El motor de 2 tiempos es un tipo de motor de ciclo Otto, un tipo de motor de combustión interna que completa un ciclo de trabajo en dos fases, de ahí su nombre. Además, en este tipo de motor se necesita una mezcla de combustible y aceite, en la que me centraré más adelante.

A diferencia del motor de 4 tiempos, que realiza cuatro fases, el motor de 2 tiempos ofrece una mayor potencia por unidad de cilindrada, lo que lo convierte en una opción popular para aplicaciones donde se requiere una alta relación potencia-peso, como motocicletas, algunas embarcaciones, herramientas agrícolas de gasolina o diésel como desbrozadoras, motosierras, motores de ciertas aeronaves ligeras, etc.

En cuanto al funcionamiento de este motor, como sabes, las fases en las que trabaja son:

  1. Admisión y compresión: cuando el pistón sube, se crea una depresión en el cárter del motor, lo que permite la entrada de una mezcla de aire y combustible a través de la lumbrera de admisión. Al mismo tiempo, el pistón comprime la mezcla en la cámara de combustión.
  2. Expansión y escape: al llegar al punto muerto superior, la bujía genera una chispa que enciende la mezcla de aire y combustible. La expansión de los gases calientes empuja el pistón hacia abajo, generando potencia. A medida que el pistón desciende, descubre la lumbrera de escape, permitiendo la salida de los gases quemados.
Existen motores de 2 tiempos también de ciclo diésel, es decir, que utilizan gasóil como combustible. En este caso, son iguales a los de gasolina, pero no necesitarán de una chispa o bujía para iniciar la combustión, sino que se hará mediante presión y temperatura como ya sabrás. Además, en este caso no se usa mezcla con aceite como en los de gasolina, sino que se emplea un sistema de lubricación por aceite independiente, ya que la mezcla no funcionaría.

GIF Wikipedia

Es decir, en vez de hacer cada fase por separado, como los motores 4T, en los 2T se hacen en pares. Esto lleva a una serie de ventajas como la mayor potencia por cilindro, la necesidad de menos piezas móviles, motores más compactos y ligeros, facilidad de mantenimiento por su simplificad de diseño, etc. Pero también tiene sus desventajas, como es lógico, como su menor eficiencia, mayor consumo de combustible, y mayor contaminación por la mezcla de gasolina y aceite que genera más gases.

Característica Motor de 2 tiempos Motor de 4 tiempos
Ciclo de trabajo 2 fases (admisión y compresión, expansión y escape) 4 fases (admisión, compresión, expansión y escape)
Potencia por unidad de cilindrada Mayor Menor
Número de piezas móviles Menor Mayor
Eficiencia Menor Mayor
Consumo de combustible Mayor Menor
Contaminación Mayor Menor

 Mezcla gasolina aceite

gasolina

Los motores que usan una mezcla de combustible y aceite, principalmente mezcla de gasolina y aceite, son estos motores de 2 tiempos. El motivo es que, a diferencia de los motores de cuatro tiempos, que tienen un sistema de lubricación independiente, los motores de dos tiempos lubrican sus componentes internos mediante la misma mezcla que se usa para la combustión.

Preparar la mezcla implica agregar una cantidad de aceite que puede variar entre el 1% y el 5%, según el motor y las recomendaciones del fabricante, con el resto de gasolina. De esta forma, el líquido que se agrega al depósito tiene esta doble aplicación.

Algunos motores, como los de ciertas herramientas agrícolas, suelen tener un bote medidor con marcas para hacer la mezcla de gasolina y aceite de forma precisa. Una mezcla más o menos rica en aceite, puede ser perjudicial, e incluso si te pasas, podría no funcionar al no permitir detonaciones o hacer que el motor se sobrecaliente si es pobre.

Los aceites empleados en este caso suelen ser sintéticos o semisintéticos especialmente diseñados para este fin, por lo que no valdrían formulaciones de otro tipo, como las usadas para la lubricación de dos tiempo. Y es que estos aceites deben soportar altas temperaturas y presiones, y no deben interferir en la combustión de forma negativa.

Características del aceite

Los aceites para motores de 2 tiempos y los aceites lubricantes para motores de 4 tiempos se diferencian en varios aspectos clave debido a las distintas necesidades de cada tipo de motor. En el primer caso, se mezclan con la gasolina, por lo que tienen que ser compatibles con esto, y se queman en la combustión, lubricando piezas móviles y actuando a su vez como refrigerante. En el segundo caso, solo se usan como lubricación independiente, además de como refrigerante en algunos casos.

Como he comentado anteriormente, el aceite del motor de 2 tiempos suele ser mineral, sintético o mezcla. Suelen agregarse algunos aditivos:

  • Detergentes: limpian los depósitos de la combustión.
  • Dispersantes: mantienen los depósitos en suspensión.
  • Antifricción: reducen el rozamiento entre las piezas móviles.
  • Antihumo: reducen las emisiones de humo.
  • Anti-cenizas: son bajos en en cenizas para evitar depósitos en la cámara de combustión, generando carbonilla.

En los lubricantes para los motores de 4 tiempos, la base es igual, pero los aditivos son diferentes, con dispersantes para mantener los depósitos sólidos en suspensión, antioxidantes para proteger el aceite de la degradación, antiespumantes para evitar la formación de espuma con los movimientos de la mecánica y reduciendo su eficiencia, así como mejoradores del índice de viscosidad para mejorar la fluidez a diferentes temperaturas.

Por otro lado, hay que saber que los aceites para mezclas en motores de 2 tiempos suelen ser generalmente más viscosos, como los SAE 40 para soportar las altas temperaturas y presiones. En cambio, los de motores de 4 tiempos pueden variar su viscodidad, según las necesidades, como por ejemplo los SAE 10W-40. Y, por supuesto, también pueden tener normas o estándares distintos, como JASO FC, ISO-L-EGD, etc., frente a los API SN, ACEA A3/B4 de los de 4T, algo normal, ya que tienen finalidades distintas.

Así mismo, mientras que los de 2T se queman, por lo que deben hacerse para reducir las emisiones en lo posible, los de 4T se cambian, por lo que la normativa medioambiental debe ir más enfocada a la forma en la que se desechan o reciclan… Es decir, los primeros desaparecen, y contaminan el aire, los segundos se deben tratar de forma correcta cuando se renueven, puesto que pueden contaminar suelo y agua (solo pueden contaminar el aire si se queman de forma intencionada).


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.