Muchas veces al hablar de un motor de cuatro tiempos se aclara si se trata de un ciclo teórico o práctico, denotando que existen diferencias típicas en el funcionamiento, por diversos factores o efectos.
Es por ello que el ciclo práctico también analiza la cantidad de movimientos sucesivos de los distintos componentes del motor, algo que si se comparte en el ciclo teórico y no tiene variaciones.
En lo que si notamos las diferencias, es en los tiempos que permanencen abiertas las diferentes válvulas del sistema.
Estas velocidades son modificadas por la mezcla carburada y la cantidad de gas quemado, generalmente muy bajas, que en el ciclo teórico solamente se contemplan «situaciones ideales» (algo muy parecido a la Física elemental)
Estas velocidades, en cambio, son proporcionales al régimen de giro, algo que con la evolución de la tecnología y en búsqueda de lograr potencias lo más superiores posibles ha quedado completamente obsoleto.
Otro de los detalles que debemos tener en cuenta, es que un gas al desplazarse a alta velocidad interactúa con diversas resistencias o fuerzas de rozamiento que generan una lentitud ante un cambio de velocidad, generando una pérdida de presión y otra serie de fenómenos que en el ciclo teórico no son tenidos en cuenta.
De esta manera, y en función de la cantidad de mezcla carburada, se obtiene la potencia del motor, generando una mayor cantidad de gas aspirado, más masa reaccionaria y mayor trabajo.
Un comentario, deja el tuyo
Hola mi nombre es David Arredondo¿cuantos grados de avance habre la valvula antes?