Mientras que el mercado demanda más y más SUV, un pequeño grupo de irreductibles se mantiene fiel a la más pura filosofÃa 4×4. El Suzuki Jimny es una leyenda entre los fanáticos del campo. Un todoterreno puro cuyas capacidades superan a la de muchos modelos de reconocido prestigio. Tal ha sido su éxito que Suzuki ha tenido serios problemas para satisfacer la demanda.
Hemos probado este coche:
Prueba Suzuki Jimny Allgrip Pro 102 CVEl éxito del pequeño Jimny no es nada nuevo, pues es algo que siempre le ha caracterizado a lo largo de su historia. Sus inicios se remontan al año 1970, fue entonces cuando los japoneses desarrollaron un modelo todoterreno de pequeño tamaño para su uso como polivalente vehÃculo militar. Tal fue el éxito que pronto pasó al mercado de particulares. Su segunda generación aterriza en 1981, aunque su nombre cambiaba en función del mercado, aquà era conocido como Suzuki Samurai.
Actualmente el Jimny va por su cuarta generación. La última de ellas se lanza al mercado en el año 2018. Inmediatamente se convierte en un éxito de ventas por capacidades todoterreno y por diseño. A pesar del éxito, las normativas europeas de emisiones provocan la retirada del vehÃculo en 2020. Si bien, meses más tarde se comunica su regreso, este no se ha producido ni se espera que se vaya a producir, no al menos como turismo, aunque sà es posible matricularlo como vehÃculo industrial.
CaracterÃsticas técnicas del Suzuki Jimny
Para el desarrollo de la última de sus generaciones, los ingenieros de Suzuki desarrollan una plataforma completamente nueva. Una arquitectura de vigas y travesaños que mantiene los estándares compactos, pero permite mejoras en diferentes apartados como tecnologÃa. Además, ambos ejes son rÃgidos e incorporan un sistema de suspensión con resortes helicoidales.
Pudiendo ser considerado como un vehÃculo urbano del segmento A, las medidas exteriores del Suzuki Jimny nos llevan a los 3,48 metros de largo, 1,64 metros de ancho y 1,72 metros de alto. A esas cotas hay que añadir una distancia entre ejes de 2,25 metros. En su cambio de homologación en 2021 el Jimny pasa a ser un vehÃculo industrial con capacidad para solo dos pasajeros y un volumen de carga de 863 litros.
Pero si por algo destaca el pequeño japonés es por su capacidad como todoterreno. Gracias a sus cortas medidas y a sus reductora es capaz de afrontar complicados terrenos y salir airoso de todos ellos. Las cotas off road ofrecen un ángulo de ataque de 37 grados, un ángulo ventral de 28 grados y un ángulo de salida de 49 grados. La distancia al suelo es de 21 centÃmetros
Gama mecánica y cajas de cambio del Suzuki Jimny
Las normativas europeas de emisiones provocan que los fabricantes tengan la obligación de cumplir con ciertos estándares de emisiones. Superar esas barreras supone un importante pago en penalizaciones, y por ese motivo Suzuki se vio obligada a retirar el Jimny en el año 2020. Su retorno a los mercados se realiza con una sola mecánica, carente de cualquier presencia de electrificación.
Esa única unidad dispone de un pequeño motor de gasolina con cuatro cilindros con inyección multipunto y 1.462 centÃmetros cúbicos de cilindrada. Desarrolla 102 caballos de potencia máxima a 6.000 revoluciones y entrega un par motor máximo de 130 Nm a 4.000 vueltas. Toda la fuerza se transmite a las cuatro ruedas mediante una tracción total con reductora y caja de cambios manual de cinco velocidades.
Equipamientos del Suzuki Jimny
Una de las mejoras más positivas de la cuarta generación del Suzuki Jimny es el incremento en tecnologÃa. A diferencia de ediciones anteriores donde era imposible compaginar comportamiento off road y equipamiento, la nueva edición se muestra muy completa en su interior. En cuanto a calidad, la presencia de materiales pensados para un uso duro reduce la sensación de confort, aunque sigue siendo mejor que en modelos anteriores.
Como tal no hay gama de equipamientos para el pequeño todoterreno. En la actualidad solo se oferta una única opción, el Jimny Pro. Todo el equipamiento posible se suma de serie, por lo que no hay forma que los clientes adapten el modelo a su gusto o sus necesidades. La única libertad creativa se centra en las pinturas, con una paleta de tan solo dos colores: Verde Jungle o Blanco Superior.
En lo que a equipamiento se refiere, dada la homologación industrial, no caben destacar muchos elementos. La carga es muy escasa, aunque se pueden incluir detalles como: retrovisores eléctricos, aire acondicionado, equipo de sonido, tomas USB, asientos calefactables, control de descenso y un discreto equipo de seguridad y asistentes a la conducción.
El Suzuki Jimny en vÃdeo
El Suzuki Jimny según Euro NCAP
Euro NCAP sometió a sus test de impacto al Suzuki Jimny en 2018. Tras revisar las puntuaciones, en las diferentes pruebas, decidió otorgarle un total de 3 estrellas. Esta cifra puede parecer baja, pero teniendo en cuenta el tipo de vehÃculo del que se trata vemos que no es asÃ. En protección a ocupantes adultos logró un 73 por ciento. Mejor es el dato en caso de niños, donde firma un meritorio 84 por ciento. En cuanto a atropello de personas o ciclistas, se conforma con un discreto 52 por ciento. Por último, en ADAS alcanza un 50 por ciento. Dichas valoraciones siguen vigentes a dÃa de hoy.
El Suzuki Jimny de Km 0 y segunda mano
El caso del Suzuki Jimny es un caso muy especial. Es toda una estrella dentro de la categorÃa de los todoterreno. Los amantes del off road ven en él un coche asequible y con excelentes dotes para el campo. Gracias a ello se ha convertido en un éxito comercial en los canales de venta alternativos. La oferta disponible es numerosa, pero los precios son altos. Su depreciación es de las más bajas de la categorÃa, e incluso unidades de última generación presentan precios superiores a los originales.
Si echamos un vistazo al mercado de ocasión y segunda mano vemos que los precios arrancan en los 4.000 euros para unidades de tercera generación con más de 130.000 kilómetros recorridos. El precio varÃa en función de las modificaciones realizadas, pues muchos compradores buscan modelos más enfocados para un uso exclusivamente todoterreno. El mercado de Km 0 es mucho más limitado, ofertándose exclusivamente modelos de consideración industrial con precios de salida cercanos a los 22.000 euros.
Rivales del Suzuki Jimny
Por tamaño y posicionamiento en el mercado el Suzuki Jimny tiene pocos rivales. Además, su concepción como todo terreno puro limita aún más los posibles candidatos. Con todo, hay alguna excepción que apuesta por su mismo concepto: capacidad off road y pureza. Teniendo en cuenta ambas premisas, el rival más directo es el Fiat Panda 4×4. Al igual que el japonés se inscribe en el segmento A, pero también podrÃamos encontrar opciones en otras parcelas del mercado. Los mejores son los Jeep Renegade o Dacia Duster.
A destacar
- Capacidades off road
- Diseño
- Durabilidad
A mejorar
- Gama mecánica limitada
- Prestaciones del motor
- Consideración industrial
Precios del Suzuki Jimny
España ha sido uno de los paÃses donde la demanda del Jimny ha sido impresionante. Muchos conductores querÃan hacerse con los servicios del pequeño todoterreno japonés, aunque no todos han tenido la suerte de hacerlo antes de la retirada comercial. Al final de su vida comercial el precio del Suzuki Jimny se situaba entre los 19.500 y los 25.085 euros, sin ofertas o promociones.
GalerÃa de fotos del Suzuki Jimny
El contenido del artÃculo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquÃ.