Los motores diésel no tienen bujías convencionales. Aquellos elementos extraños que de un día para otro hacían que los coches de gasolina de nuestros abuelos dejasen de funcionar. Sin embargo, lo que sí llevan son otros elementos llamados calentadores o bujías de precalentamiento , cuyas fallas pueden causar que nuestro coche diésel acabe funcionando muy mal en frío o que directamente deje de arrancar . Otros nombres por los que se les conoce son precalentadores o bujías incandescentes .
Hoy en día, prácticamente todos los motores diésel llevan un testigo de las bujías de precalentamiento . Y los que no lo tienen, al menos encenderán la luz de fallo de motor , para indicar que algo no va bien. Al accionar el contacto todas las luces se encienden durante tres o cuatro segundos y después se apagan, indicando que todo está correcto para arrancar el motor. Si durante la marcha normal del vehículo el testigo se enciende, no se apaga tras el arranque o se queda parpadeando , posiblemente el coche presenta avería en uno o más calentadores (normalmente los motores diésel llevan un precalentador por cada cilindro).
Ten en cuenta que algunos modelos sólo avisan de la avería durante 20 ó 30 segundos y después se apagan para no interferir en la conducción normal. Otros modelos también pueden mostrar un aviso en la pantalla del ordenador de abordo, con un texto similar a: «revisar bujías de precalentamiento».
¿Para qué sirven las bujías de precalentamiento?
La misión de estos pequeños elementos es facilitar el arranque en frío de los motores d iésel . Además, también pueden ser necesarios durante un breve periodo de tiempo tras el arranque, para conseguir un funcionamiento estable del motor y limitar las emisiones contaminantes .
En realidad, no son más que unas piezas de metal que se ponen incandescentes al accionar el contacto. Gracias a ello ayudan a calentar el aire y las cámaras de combustión del motor. En los motores de inyección directa no son tan necesarios como en los antiguos de precámara, pero siguen haciendo falta en condiciones climáticas muy adversas.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
Artículo relacionado:
Factores que afectan al rendimiento del motor: temperatura y altura
¿Cómo saber si fallan los calentadores diésel?
Esta avería se nota sobre todo en invierno, aunque en verano también afecta al correcto arranque del coche. El principal indicador de avería es el testigo de las bujías de precalentamiento . Aunque esta luz no siempre va a funcionar, si los calentadores solo han perdido parte de sus capacidades.
Por eso, para saber si tienes uno o más calentadores fuera de combate, debes prestar atención a síntomas como:
que de un tiempo a esta parte al motor le cuesta más arrancar
el testigo tarda más de la cuenta en apagarse
el tubo de escape expulsa un humo gris o blanco que antes no emitía
tras el arranque del motor, suenan varios golpeteos, rateos y el motor parece fallar. Es decir un funcionamiento inestable hasta que se calienta.
Artículo relacionado:
El humo de nuestro coche
¿Cómo cambiar las bujías de precalentamiento?
Como ocurre con muchos trabajos de mecánica del automóvil, el cambio de calentadores diésel puede ser una tarea fácil o un infierno . Depende muchísimo del modelo de coche y del tipo de motor que monte. Normalmente no llevan más que una rosca al motor y una conexión eléctrica, pero la dificultad radica en poder acceder más o menos fácilmente a ellos a través del vano motor.
Normalmente van ubicados en la culata , muy cerca de los inyectores y se localizan fácilmente gracias a la conexión eléctrica que llevan en la cabeza. Es conveniente prestar atención ya que el motor suele tener alguna hendidura o muesca para poder meter la llave y desenroscarlos sin problemas. Por supuesto, deberás tener unas nuevas bujías de precalentamiento adecuadas para tu modelo . En Amazon se puede introducir tu coche para que te diga cuáles son compatibles.
Al igual que la mayoría de los elementos que van roscados en la culata, hay que tratarlos con extrema delicadeza . Los pasos a seguir son los siguientes:
Lo primero es quitar la tapa del motor, que normalmente va atornillada o sujeta mediante unas pestañas.
Desconecta la batería del coche.
Después hay que localizar la conexión eléctrica de los calentadores. Normalmente es un puente, que no es otra cosa que un cable con varias arandelas que van acopladas a cada uno de los calentadores. Para retirarlo, solo hay que soltar los enganches con una llave inglesa o destornillador, según requiera el modelo.
Una vez que los calentadores están descubiertos, hay que proceder a aflojarlos con cuidado. Si se resisten, siempre será de ayuda rociar con abundantemente aflojalotodo, dejarlo actuar e insistir girando y dando pequeños golpecitos secos.
Aviso importante : no debes pasarte de fuerza, porque no serías el primero que parte el calentador y obliga a desarmar la culata para sacar la rosca que ha quedado dentro.
Una vez suelto, debes colocar pronto el nuevo calentador para que no entre suciedad al motor. A priétalo con una llave dinamométrica con el par que indique el fabricante (normalmente entre 10-20 Nm o poco más).
Volver a conectar el puente o cable que suministra electricidad a cada calentador.
Conecta la batería de nuevo.
¿Cómo localizar el calentador del motor que falla?
Si no vamos a cambiar los cuatro calentadores diésel, habrá que localizar dónde está la falla . Para ello podemos proceder de varias formas, siendo necesario (o no) sacarlos del motor. Los calentadores diésel normalmente reciben la corriente por el polo positivo de la cabeza (rosca de uno de los extremos), mientras la masa negativa la hace el cuerpo que va roscado al motor.
Sacando los calentadores
Sacando los calentadores del motor y pasando corriente con unas pinzas de arranque . Para hacerlo de forma segura sigue estos pasos:
• Coloca las pinzas en la batería: el cable negro en el borne negativo y el cable rojo en el borne positivo. Que las partes metálicas de las pinzas no se toquen entre sí, ni a ti mismo, ni a que conduzca electricidad.
• Coloca la pinza negra (negativa) en la rosca del cuerpo del calentador.
• Engancha la roja (positiva) en la rosca de la cabeza del calentador, en uno de los extremos.
• Cuenta el tiempo que tarda en ponerse incandescente el otro extremo del calentador. Si oscila entre los 4 y 6 segundos, el calentador está en perfectas condiciones. Cuando tarda más, es que empiezas a fallar. Si pasa de los 15 segundos o directamente nunca acaba de calentarse, quiere decir que el calentador está mal.
Una vez que los tienes fuera también conviene revisarlos con un polímetro o tester :
• Configura el polímetro en continuidad. Para ellos solo tienes que girar el mando giratorio hasta la posición marcada con el símbolo de un altavoz y/o una flecha con una línea vertical.
• Coloca el cable negro (negativo) del polímetro en el cuerpo roscado y el cable positivo (rojo) en la cabeza del calentador, que es el extremo roscado.
• Si el polímetro pita quiere decir que hay continuidad y la bujía todavía funciona. Aunque es mejor realizar la prueba de conectarla a la batería porque así es donde se ve si calienta lo suficientemente rápido.
Sin sacar los calentadores del motor
Sin sacarlos del motor, pasar corriente al calentador y medir la intensidad (en amperios) que consume cada uno. Para ello hay que intercalar un amperímetro en serie que admita una buena cantidad de amperios o lo fundiremos. El calentador que menos consuma (o que marque directamente cero) será el más dañado.
Sin sacarlos del motor, midiendo la resistencia interna que tiene entre el polo positivo y la masa. Para ello simplemente habremos de desenchufar la conexión eléctrica y meter el polímetro entre el polo positivo y la masa del propio motor. Un calentador tiene normalmente entre 1 y 3 ohmios de resistencia, si tenemos una lectura altísima de resistencia es porque el calentador está cortocircuitado y debe cambiarse.
Si los calentadores de tu motor están colocados en una posición accesible, el método de sacarlos y conectarlos a la batería es el más recomendable por su fiabilidad. Por desgracia, no siempre es así. En los casos en los que no puedas llegar a ellos fácilmente, el método de medir la resistencia interna es lo suficientemente fiable para saber si funcionan. Además, es más seguro porque no hay riesgo de chispazos o quemaduras y es bastante cómodo.
Tipos de avería del calentador diésel
Cabe destacar que la avería habitual consiste en que la resistencia del calentador se rompa . En estos casos no consumirá corriente, tendrá una resistencia casi infinita (medición Ω del multímetro o tester) y no funcionará en absoluto.
Otras veces solo se romperá parcialmente, se cortocircuitará o se derivará ligeramente. En cuyo caso seguirá funcionando aunque calentará mucho menos . Por lo que no llegará a ponerse incandescente o tardará mucho. Así que será más difícil de detectar con el multímetro y el ordenador de abordo no siempre será capaz de detectarlo. Para evitar esto siempre es recomendable seguir el plan de mantenimiento del coche y cambiarlos cuando toque.
Artículo relacionado:
Cómo usar un multímetro
¿Cuánto cuesta cambiar los calentadores o bujías de precalentamiento?
El precio unitario de la bujía de precalentamiento depende mucho del modelo , pero aproximadamente parten de los 15 euros hasta unos 50 euros, para vehículos de tipo turismo. En el taller, la mano de obra a aplicar también varía enormemente, desde 1 hora o menos para coches sencillos, hasta 3-4 horas en función de los elementos que haga falta desmontar . Hay motores que requieren apartar la caja del filtro, el alternador, válvula EGR y un largo etc de órganos, antes de llegar a desmontar los calentadores.
En general no es una avería cara, y lo bueno es que en un coche moderno resulta difícil que podamos quedarnos tirados por este motivo. Lo malo es que precisamente por eso, muchos conductores van aplazando la reparación más de la cuenta. Algo en lo que tampoco hay que caer porque puede provocar averías en otras partes del vehículo.
¿Cuándo cambiar los calentadores diésel?
Lo más habitual es que los calentadores diésel tengan que cambiarse cada 120.000 km . Aunque esta cifra no es fija, la mayoría de los fabricantes, que venden estos componentes a las marcas, recomiendan este kilometraje como el momento adecuado para cambiarlas. Sin embargo, también pueden deteriorarse antes de tiempo por algún defecto en su montaje o fabricación.
Como en casi cualquier producto, las marcas de coches consiguen alcanzar niveles de fiabilidad muy diferentes . Los calentadores diésel no son las averías más habituales (salvo por antigüedad), pero sí que tienen menos probabilidades de fallar antes de tiempo si pertenecen a un modelo más fiable. En el siguiente vídeo puedes ver la encuesta de Fiabilidad y Satisfacción 2020 de la OCU. Verás que hay más de un contraste llamativo entre cantidad de averías y precio.
Al igual que muchas de las piezas que se encuentran en un coche por grupos (como las bujías de un motor gasolina ), conviene cambiarlas todas al mismo tiempo cuando se haga esta operación . De no hacerlo así, podría causarse una descompensación dentro del motor por la diferencia que hay entre las nuevas y las viejas. Donde más se notaría este desequilibrio es al arrancar, momento en el que unos cilindros quemarían mal y otros bien.
Si antes de los 120.000 km el coche tiene problemas para arrancar en frío, y no tienen problemas en la batería o el motor de arranque , es muy posible que sea necesario el cambio de los calentadores antes de tiempo. Como ya os hemos dicho, este número de kilómetros es solo una recomendación y puede variar mucho dependiendo del uso que se le haya dado al motor .
Artículo relacionado:
Consejos para encender el coche «en frío»
Por ejemplo, los calentadores diésel se desgastan más cuando se hacen muchos trayectos cortos . No es lo mismo 120.000 km en los que se ha arrancado el coche 4.800 veces, que ese mismo kilometraje habiéndolo arrancado solo 600 veces. Esa es la diferencia de hacer trayectos con una media de 25 km (típica de ir al trabajo) y una media de 200 km.
También suele ocurrir, que al ser unas piezas muy resistentes no dejen de funcionar nunca , pero que ya lo hagan de forma menos eficaz . Esto causará que tenga problemas al arrancar, pero que siempre lo acabe consiguiendo. Aunque salga el característico humo blanco o gris que os hemos comentado antes. Si ves que se da este caso, es mejor que las cambies aunque sigas pudiendo arrancar, dejar el motor en ese estado puede provocar otras averías o la disminución de su vida útil.
El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial . Para notificar un error pincha aquí .
Ruta completa hacia el artículo: Actualidad Motor » Actualidad Motor » Especiales » Avería en los calentadores diésel: los temidos fallos de las bujías de precalentamiento