Los monovolúmenes están sufriendo el ataque de nuevos formatos comerciales. Los SUV arrasan en ventas, y tal es el éxito que han desplazado a los segmentos más tradicionales al más absoluto de los ostracismos. El Toyota Verso es uno de los damnificados por el cambio de tendencia. Un monovolumen compacto cuya historia se da por concluida en el año 2018.
Para conocer los inicios del Verso hay que retroceder hasta el año 1997. momento en el que fue lanzada al mercado la primera generación, la cual no llegó a Europa. Por entonces, el monovolumen era conocido como Corolla Verso, pues tomaba prestado gran parte del desarrollo del Toyota Corolla de la época. Antes de cambiar de nombre surgió la tercera generación. A partir de la cuarta edición desaparece el apellido Corolla, quedándose con Toyota Verso a secas.
Desde entonces el apellido Verso es el que acompaña a los formatos más familiares de Toyota, tal y como podemos comprobar con los actuales Toyota Proace City Verso y Toyota Proace Verso. Como tal, el Verso se establece en el mercado entre los años 2009 y 2018, momento en el que Toyota decide retirarlo del mercado por su bajo volumen de ventas y por la creciente explosión comercial de los SUV. No deja heredero natural, siendo el actual Toyota Prius + el único que puede resultar similar.
Características técnicas del Toyota Verso
La última generación comercial del Toyota Verso se introduce en el año 2013. Se trata de una actualización del modelo de segunda edición presentado en el 2009. Bajo su carrocería se establece un chasis de medio tamaño que se centra principalmente en maximizar el espacio interior, tanto para los pasajeros como para la carga.
Gracias a sus recortadas dimensiones, el Verso se considera un monovolumen compacto, perteneciente al poderoso segmento C. Sus cotas exteriores alcanzan los 4,46 metros de largo, 1,79 metros de ancho y 1,62 metros de alto. A esas cotas hay que añadir una distancia entre ejes de 2,78 metros. Batalla que le permite ofrecer un espacio interior de generosas proporciones.