El Renault Twingo es uno de los modelos más longevo del segmento de los vehículos urbanos. Su pequeño tamaño y su siempre característico diseño, le han convertido en una de las referencias a seguir. Sin embargo, mejores tiempos ha vivido el pequeño francés desde que en el año 1992 saliese a la venta por primera vez., presentándose un año antes en el Salón de París.
En estas casi tres décadas de ventas, el Twingo ha sufrido dos cambios importantes. La primera generación estuvo vigente durante 15 años, entre 1992 y 2007, donde una vez más la muestra de la capital francesa acogió el lanzamiento de la segunda generación. La tercera edición aterriza en 2014 con un desarrollo completamente nuevo, cambiando por completo algunos conceptos, como la carrocería de tres puertas que pasa a mejor vida.
En 2020 Renault aplica cambios a esa tercera edición. Un restyling de mitad de ciclo comercial que introduce aun más cambios en la filosofía y en la mecánica del pequeño Twingo, adaptándose así a las nuevas y exigentes normativas europeas de emisiones y contaminación. Tras estos cambios el pequeño francés se convierte en el modelo más urbano de la firma, pasando a disponer exclusivamente de motores eléctricos.
Características técnicas del Renault Twingo
Renault y Daimler conforman una alianza global por la cual comparten el desarrollo de algunos de sus modelos, como es el caso del Twingo. La tercera generación comparte gran parte de sus componentes, incluida la plataforma, con el Smart Forfour. Los dos modelos podrían ser tachados de primos hermanos.
El Twingo es el modelo más pequeño de la casa, por debajo incluso del Renault Clio. Se ubica en el segmento A, el segmento de los urbanos. Sus medidas así lo delatan. 3,61 metros de largo, 1,65 metros de ancho y 1,56 metros de alto. A esas cotas exteriores hay que añadir una distancia entre ejes de 2,5 metros, y un peso en vacío de 1.186 kilogramos.